Usos Terapéuticos del aceite de oliva

1. El aceite de oliva y la salud:
Desde que se conoce el cultivo del olivo, se han utilizado sus elementos (aceituna, aceite y hojas) en diversas aplicaciones terapéuticas.
La medicina actual, desde el conocimiento de la composición del aceite, explica y corrobora sus diversos beneficios biológicos y nutricionales.

2. Composición del aceite de oliva
FRACCIÓN INSAPONIFICABLE: 1,5%
Sustancias antioxidantes.
Componentes menores.
vitaminas,
tocoferoles, ………………………. Alto poder antioxidante
terpenos, ………………………. Excreción de colesterol
esteroles, ………………………. Excreción de colesterol
compuestos fenólicos y…………… Alto poder antioxidante
carotenoides, ………………………. Alto poder antioxidante
clorofilas ………………………. Aceleran el proceso de cicatrización

FRACCIÓN SAPONIFICABLE: 98,5%
Triglicéridos
(ácido oleico, monoinsaturado)

3. La dieta mediterránea y el aceite de oliva.
La dieta mediterránea es el estilo de vida y conjunto de hábitos alimentarios propios de los pueblos de la cuenca del Mediterráneo.
Este tipo de dieta se considera un ejemplo de alimentación equilibrada y saludable a la que se atribuyen ciertas propiedades beneficiosas para la salud y un papel destacado en la prevención de distintas enfermedades.
En los países mediterráneos donde la fuente principal de grasa de su alimentación es el aceite de oliva, la incidencia de enfermedades crónicas es una de las más bajas del mundo, mientras que la esperanza de vida es una de las más elevadas.

4- La pirámide de la dieta mediterránea.
El placer de la mesa y el reposo después de comer son algo fundamental en este concepto y estilo de vida. Los hábitos de vida adecuados y el ejercicio físico regular deben ser el complemento saludable de la dieta mediterránea y del consumo de aceite de oliva

 

5.-El aceite de oliva y las enfermedades cardiovasculares:Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en los países industrializados. La arterioesclerosis depende en gran medida de la elevación del colesterol de la sangre, la hipertensión arterial, la diabetes y el consumo de tabaco.
El aceite de oliva virgen extra es uno de los principales factores de prevención de las enfermedades del aparato circulatorio (corazón, arterias, etc.), ya que al ser un aceite insaturado aporta el colesterol bueno (HDL) y, por consiguiente, ayuda a regular el nivel de colesterol de la sangre.

 

6.- El aceite de oliva y sus propiedades antioxidantes.
La oxidación es un fenómeno complejo y fundamental en el proceso de envejecimiento celular.
Cuando la dieta es rica en aceite de oliva, las células se harán más resistentes a la oxidación, y se ralentizará su envejecimiento.
El aceite de oliva virgen extra contiene vitamina E, que es la que aporta al aceite la propiedad de conservante; y al ser un antioxidante celular, retarda el envejecimiento de las células y en consecuencia de la propia persona.

7- El aceite de oliva y el cáncer.
Los tipos de cáncer que tienen más relación con la dieta son el colo-rectal, el de próstata y el de mama. Cuanto mayor es la susceptibilidad de la célula a la oxidación, mayor es el riesgo de cáncer.
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que el aceite de oliva tiene efectos protectores en el cáncer de mama, de intestino, de cólon, y en general apoya la disminución de la incidencia de tumores.

8- El aceite de oliva y la tensión arterial.
Una de cada cuatro personas adultas es hipertensa y ello aumenta el riesgo de muerte prematura.
Con el consumo habitual de aceite de oliva disminuyen los valores de tensión arterial, tanto sistólica (máxima) como diastólica (mínima)

9.- El aceite de oliva y la diabetes mellitus.
Es una de las enfermedades metabólicas más importantes y constituye la sexta causa de muerte en los países industrializados.
La diabetes se define por un elevado nivel de glucosa en sangre. La dieta rica en aceite de oliva puede prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad, y es necesaria para su tratamiento.

10- El aceite de oliva y la obesidad.
Más de la mitad de la población en algunos países industrializados tiene exceso de peso. La obesidad se produce cuando la cantidad de energía ingresada con la dieta es mayor que la gastada.
Se ha demostrado que no sólo la pérdida de peso es mayor con la dieta con aceite de oliva, sino que se mantiene durante más tiempo, haciendo que no se recupere el peso perdido.

11- El aceite de oliva y el sistema inmune.
El sistema inmune se encarga de la defensa del individuo frente a cualquier agente extraño (toxinas, microorganismos, parásitos, etc.) que pueda invadir el organismo.
Se ha demostrado que la ingesta de aceite de oliva refuerza el sistema inmune ante las agresiones externas causadas por microorganismos como bacterias o virus.

12- El aceite de oliva y el aparato digestivo.
El aceite de oliva actúa eficazmente sobre el tono y la actividad de la vesícula biliar favoreciendo los procesos digestivos.
Disminuye el estrés oxidativo de los hepatocitos. Hace “trabajar” poco al páncreas.
Sobre el intestino delgado impide parcialmente la absorción del colesterol, favorece la absorción de diversos nutrientes. Así mismo ejerce una suave acción laxante que contribuye a combatir el estreñimiento y la halitosis.

13- El aceite de oliva en la gestación y en la infancia.
El aceite de oliva tiene gran importancia para el desarrollo del feto durante el período de gestación.
La vitamina E que existe en la sangre de la gestante se concentra durante el parto en la glándula mamaria, por lo que la madre sigue aportándola durante la lactancia.
Además de haberse comprobado su eficacia en la prevención de la hipercolesterolemia y también de la arterioesclerosis, que es un proceso que puede iniciarse desde la niñez, el ácido oleico parece desempeñar una acción positiva durante la infancia en lo referente al crecimiento, en la mineralización y desarrollo óseos.

14- El aceite de oliva y el envejecimiento.
El aceite de oliva parece tener un efecto favorable en la calcificación de los huesos, y su mayor consumo se corresponde con una mejor mineralización ósea. (Prevención de la osteoporosis)
Las dietas ricas en aceite de oliva pueden prevenir la pérdida de memoria en los ancianos. Parece ser que los ácidos grasos monoinsaturados pueden ayudar a mantener la estructura de las membranas neuronales. (Prevención de la enfermedad de Alzheimer)

15- El aceite de oliva y la piel.
El aceite de oliva tiene un perfil lipídico muy similar al de la piel del ser humano. Su proporción de vitamina E es una fuente de protección frente a los radicales libres que provocan la oxidación celular. Por ello es un buen apoyo para la terapia específica en procesos dermatológicos como el acné, la psoriasis y los eczemas seborreicos.

 

Pop Up WordPress Plugin