El Patrimonio Religioso

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Según cuenta la tradición, en este lugar existía una ermita dedicada a San Sebastián y fue en este paraje Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupedonde se produjo la aparición de la Virgen a un caballero que se dirigía al Santuario de Guadalupe en Extremadura, dispensándole de su voto, si allí mandaba pintar su imagen. A partir de este momento se rinde culto a la Virgen de Guadalupe, actualmente patrona de la ciudad.
En el año 1527 D. Pedro Fernández de Córdoba, hermano del cuarto Conde de Cabra, construyó un Convento de la Orden de Predicadores eligiendo para levantar el edificio un terreno contiguo a la citada ermita. Cuando se levantó la iglesia del Convento, ésta última quedó incluida como capilla de la misma, dando lugar a que a principios del S. XVIII hubiese que trasladar el muro con la pintura de la Virgen de Guadalupe. El edificio del Convento fue derribado en 1855 y la Iglesia, se conserva aunque ya muy reformada.
Información de interés
Información para visitas
Para informarse acerca de las visitas a los templos se recomienda informase previamente en el teléfono de Informacion turistica: 957 67 17 57 (No todos los templos son visitables)
Descargas
https://baena.es/sites/default/files/folleto_patrimonio_religioso_espanol.pdf» target=»_blank» rel=»noopener» title=»Folleto Patrimonio religioso»>Folleto Patrimonio religioso
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Según cuenta la tradición, en este lugar existía una ermita dedicada a San Sebastián y fue en este paraje Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupedonde se produjo la aparición de la Virgen a un caballero que se dirigía al Santuario de Guadalupe en Extremadura, dispensándole de su voto, si allí mandaba pintar su imagen. A partir de este momento se rinde culto a la Virgen de Guadalupe, actualmente patrona de la ciudad.
En el año 1527 D. Pedro Fernández de Córdoba, hermano del cuarto Conde de Cabra, construyó un Convento de la Orden de Predicadores eligiendo para levantar el edificio un terreno contiguo a la citada ermita. Cuando se levantó la iglesia del Convento, ésta última quedó incluida como capilla de la misma, dando lugar a que a principios del S. XVIII hubiese que trasladar el muro con la pintura de la Virgen de Guadalupe. El edificio del Convento fue derribado en 1855 y la Iglesia, se conserva aunque ya muy reformada.
Consta de una gran nave central sin crucero y dos naves laterales, separadas por arcos de medio punto. Destaca el artesonado mudéjar del S. XVI que cubre la capilla mayor, único en su género en toda la provincia, así como un retablo de madera tallada y policromada del segundo tercio del S. XVIII. En la nave de la epístola se encuentra la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Destaca otro artesonado también octogonal.
Digno de mención es la imagen del Cristo de la Sangre, datado en el S. XVII y declarado como Bien Cultural de Andalucía por la Junta de Andalucía en 1.988 y que según el profesor Hernández Díaz “es una pieza magistral” que se debe atribuir a los hermanos García.
Iglesia de Santa María La Mayor
Las primeras noticias de este templo, ubicado en la parte más alta de la ciudad, se remontan al S. XIII. PorIglesia de Sta. María la Mayor su ubicación, por su importancia en la villa y por su mención en documentos de la época, se cree que pudo ocupar el emplazamiento de alguna mezquita; de hecho, la torre que aún subsiste parece un minarete musulmán fechable en el siglo IX, aunque con el transcurso del tiempo ha sufrido las lógicas transformaciones, entre las cuales hay que mencionar el propio campanario, que es una obra barroca.
Su planta posee tres naves, sin crucero y separadas por arcos ojivales que recaen sobre pilares góticos, típicos de la arquitectura cordobesa del S. XVI. Al exterior dan dos puertas, la del Ángel y la del Perdón. La primera, llamada así por el monumento a San Rafael que aparece delante de ella, destaca por su decoración de cuadrícula cóncava y convexa en jambas y dintel, propio de la arquitectura cordobesa; la Puerta del Perdón es de estilo plateresco, de fines del S. XVII y principios del S. XVIII.
Una de las obras de arte más preciadas y aún conservadas de la iglesia es la gran reja que, antes de la restauración llevada a cabo en el año 2003, cerraba la Capilla Mayor. Tras la misma, la reja se encuentra ubicada a los pies de la nave principal, junto al nuevo arco. Es de estilo plateresco, mediados del S. XVI, que por su crestería, sus frisos repujados y el modo de distribución de sus elementos pertenece a las rejas andaluzas que siguieron los cánones del maestro Bartolomé de Jaén. Es sin duda una de las rejas más importantes de la provincia de Córdoba y está a la altura de las existentes en los templos catedralicios más renombrados.
En el muro frontal de la Capilla Mayor se encuentra suspendida sobre peana de mármol verde la Virgen de la Antigua, de estilo gótico y esculpida en piedra, posiblemente la titular de la desaparecida ermita del mismo nombre.
Iglesia Conventual Madre de Dios
El convento de dominicas de Madre de Dios se alza en el centro de la Almedina, entre los restos del castillo yIglesia Conventual de Madre de Dios la iglesia de Santa María la Mayor. Fue fundado en el año 1510 por el tercer conde de Cabra, siendo su priora Doña Juana Fernández de Córdoba, hija del fundador.
De su primera etapa queda el ábside poligonal, de piedra y mampuesto, con contrafuertes de estilo románico. El acceso al templo se hace a través de un pórtico con techumbre de alfarje, donde se encuentra la portada de esquema adintelado, con decoración de cuadrícula cóncava y convexa en jambas y dintel, enmarcado por un arco trilobulado.
Su planta es de nave única y crucero con capillas adosadas que se cubre con bóveda de cañón con lunetos. La iglesia del convento tiene dos puertas al atrio referido. La primera de ellas pertenece a la primitiva fábrica y es obra del tiempo de los Reyes Católicos. La otra, es de líneas clásicas, de mérito inferior y parece abierta ya en el S.XVII.
Cabe destacar la bóveda de la capilla mayor atribuída a Ruíz El Joven, según diseño que dio Diego de Siloé. Es una bóveda de horno de planta poligonal, cubierta por bandas verticales, ornamentadas con motivos florales y que alternan con figuras de apóstoles, ángeles y querubines.
Además del cuadro que preside el altar mayor, en el retablo existen sesenta y cuatro cuadros de los que destacan los dos lienzos de la zona baja que se atribuyen al taller de los Bassanos y cuya temática es la Epifanía y la Adoración de los Pastores. El coro, de decoración plateresca, está situado a los pies, cuya sillería de madera tallada del S. XVI está separada por columnillas abalaustradas y capiteles jónicos, coronada de crestería con busto de los apóstoles, santos y padres de la iglesia.
En los paramentos de la iglesia y en el suelo se conservan interesantes restos de azulejos de Cuenca del S. XVI.
Iglesia Conventual de San Francisco
En 1550 llegaron a Baena los primeros religiosos de la Orden de San Francisco, siendo su protectora Doña Iglesia de San FranciscoMaría de Mendoza y Sarmiento, esposa del primer Duque de baena, construyendo la iglesia, claustro y convento, aunque la obra actualmente existente es del S. XVII. La iglesia es de una sola nave con crucero, cubierto con bóveda de medio cañón con fajones y lunetos. Todos los muros están adornados con pinturas constituídas por decoración de rocalla, que dan al conjunto impresionante aspecto.
La puerta principal del templo es muy sencilla, data del S. XVIII. Dos pilastras toscanas flanquean la puerta adintelada. Más simple aún es la otra portada que da a una calle lateral, con frontón completo y pináculos piramidales, del S. XVII.
El retablo mayor es de madera tallada y policromada de 1740. En esta iglesia se encuentra la venerable imagen del patrón de la ciudad, Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya cabeza es una talla italiana del S. XVIII.
Parroquia de San Bartolomé
Por su emplazamiento fuera de la Almedina, pudo ser una primitiva mezquita cristianizada. Su existencia se Parroquia de S. Bartolomédocumenta a partir de 1448 aunque la parte gótica se hizo posteriormente, a fines del S. XV y principios del S. XVI. Es de fábrica sencilla aunque posee tres naves sin crucero, cubiertas por bóvedas nervadas y con artesonado mudéjar. En el presbiterio se encuentra el retablo mayor de obra moderna.
En la nave de la Epístola se encuentra la Capilla del Sagrario, cerrada por una reja de la primera mitad del S.XVI con remate adornado con escudo nobiliario. Tiene dos púlpitos, ambos de fines del S. XVII, pero el más importante es el del lado del Evangelio, que destaca por la riqueza de talla de su tornavoz.
Respecto a la puerta principal, cabe destacar el escudo del Obispo de Córdoba que aparece tallado en sus hojas de madera del cancel y sus aldabones de bronce del S. XVIII.
A partir de 1977 y ante el mal estado del edificio, éste último sufrió una gran transformación, en la que se edificaron las bóvedas de las naves y los medios puntos que las separan, aunque se conservaron los pilares primitivos con columnas adosadas a sus frentes.
Iglesia de Santa Marina
Esta iglesia, antiguo hospital de agudos de Jesús Nazareno, fue construida por los hermanos Marichica en el año 1711. Cuenta con una hermosa puerta enrejada desde la que se puede contemplar un patio claustrado en columnas y capiteles que configuran sencillos arcos de medio punto. El suelo se compone de azulejería enjedrezada y el techo es de travesaños de viguería.
Iglesia del Espíritu Santo
Edificada a fines del S. XVIII, forma su fachada un vistoso conjunto con portada de piedra y espadaña. Tiene una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones. El crucero se cubre con cúpula apoyada sobre pechinas y en la capilla mayor se emplea el cuarto de esfera. El coro está ubicado a los pies, en alto.
Debe destacarse el retablo mayor que data de la primera mitad del S. XVIII, compuesto de dos cuerpos y tres calles separadas por columnas de fuste estriado.