Personajes ilustres de Baena
Bu Muhammad Quasim ben Asbag, s. IX, historiador y geógrafo
Bu Muhammad Quasim ben Asbag, s. IX, historiador y geógrafo Conocido por Al-Bayyani (el Baenense), fue un importante historiador y geógrafo de Al-Andalus. De antepasados hispanos, nació en Baena el 2 de noviembre de 861 y estudió bajo la dirección de Aljoxaní, Baqí benMajlad, Ibn Wadhad y otros renombrados profesores.
Más tarde asistió en Bagdad a las conferencias de Ibn Kutaiba y otros doctores.
De regreso a Córdoba se instaló en la capital, donde estableció cátedra a la que asistieron estudiantes de todas partes de Al-Andalus. En los últimos años de su vida se le trastornó la mente y murió el 18 de octubre de 951. Fue autor, entre otras obras de “Genealogías” “Excelencias de los Omeyas y Sobre las Excelencias de Quarays” y tradujo la obra de Paulo Orosio “Adversus paganos historiam libri septem”.
Juan Alfonso de Baena. Recopilador del Cancionero de Baena, s. XV
Lo que sabemos de la biografía de Juan Alfonso de Baena está fundamentalmente basado en fuentes literarias, sobre todo en el Cancionero que él mismo recopila y en otros cancioneros. Solamente existen algunas aportaciones documentales, extraídas de archivos, que ha exhumado Manuel Nieto Cumplido,[1] de las que trataremos más adelante. Esta situación lleva a Brian Dutton y Joaquín González Cuenca (1993: xiii), autores de la última edición del Cancionero de Baena, a decir que su biografía no es sino “un tejido de hipótesis y suposiciones con no mucho fundamento”. Ciertamente, se está muy lejos de poder escribir una biografía, aunque fuera corta, de Juan Alfonso de Baena, con los datos que tenemos hasta el momento. Esta situación desvela un ámbito de investigación interesante y poco trabajado.
No se ha encontrado, hasta el momento, documento alguno que pruebe que Juan Alfonso de Baena naciera en el pueblo que lleva como apellido. Sabemos, por sus propias palabras, que fue educado en la villa de Baena
Juan de Peñalosa y Sandoval. Pintor, s. XVI
Juan de Peñalosa y Sandoval nació en 1579.Se trasladó a Córdoba e ingresó en el taller de Pablo de Céspedes, logrando ser uno de sus más brillantes discípulos.
Realizó diversas obras para las iglesias y conventos de Córdoba, conservándose algunas como la “Asunción”, del Museo de Bellas Artes de Córdoba, una “Santa Bárbara” en la catedral y otra en el palacio episcopal.
Se trasladó a Astorga como canónigo catedralicio donde realizó una labor pictórica en su catedral, siendo su obra cumbre el retablo de la capilla de Santa Reresa. Falleció en córdoba en 1636, a la edad de 57 años.
Luis Carrillo de Sotomayor, poeta, s.XVI
El poeta Luis Carrillo de Sotomayor nació en Baena en 1586. Miembro de una familia de abolengo, entra a hacer fortuna como militar en la Marina a los diecisiete años. Fue admitido como Caballero de la Orden De Santiago y unos meses antes de fallecer, a los 24 años, fue nombrado comendador de la Fuente del Maestre. Sus obras en prosa son “Libro de la erudición poética” y “Cartas”. Tradujo “De la brevedad de la vida”, de Séneca y “Remedio de Amor”, de Ovidio.
En verso escribió 50 sonetos, una veintena de romances, letrillas, estancias, liras, dos églogas de pescadores, dieciocho canciones y “Fábula de Acis y Galatea”, que serviría de inspiración a Góngora en su Polifemo.
Miguel Colodrero de Villalobos, poeta, s.XVII.
Autor prolífico que se relacionó con los mejores poetas del momento: Lope de Vega, Montalbán, Soto de Rojas. Con 21 años de edad publicó su primer volumen de versos “Varias rimas”.
Fue excelente captor del paisaje de su pueblo. Se movió en la órbita poética del culteranismo.
También escribió “El Alpheo”, “Divinos Versos”, “Golosinas del Ingenio”, “Cármenes Sagrados”, etc..
Santo Domingo Henares, obispo, s. XVIII
Nació el 19 de diciembre de 1766, en la localidad de Baena, Córdoba. Fue bautizado en la Parroquia de San Santo Domingo HenaresBartolomé el 21 de diciembre del mismo año. Tomó el hábito de fraile dominico el día 30 de agosto de 1783 y profesó un año después.
Asignado a las Misiones que la Provincia del Rosario tiene en Extremo Oriente, parte de Cádiz en septiembre de 1785 rumbo a Puerto Rico de Cuba, México y Filipinas a donde desembarca el 9 de julio de 1786.
El 30 de este mismo mes y año se une a los cursos de la Universidad de Santo Tomás de Manila, en la que concluirá sus estudios, al mismo tiempo que imparte clases de Humanidades.
A finales del año 1789 se ordena presbítero y es destinado a las Misiones de Tonkín (hoy al norte del Viet Nam) donde consigue llegar el 28 de octubre de 1790. El 9 de enero de 1802 es consagrado obispo.Fue detenido y preso el 9 de junio de 1838. Después de varios interrogatorios fue sentenciado a muerte. El rey aprobó la sentencia el 19 de junio y el 25 de ese mismo mes, a la una de la tarde, fue decapitado.
Fue declarado Beato por León XIII el 27 de mayo de 1900 y canonizado por Juan Pablo II el 19 de junio de 1988.
Diego Monroy, pintor, s.XVIII
Nació en Baena en 1790. Hijo de Antonio María Monroy, pintor muy acreditado en la provincia cordobesa.
Tras formarse con su padre, pasó a estudiar en la Escuela de San Fernando de Madrid. Fue nombrado pintor de Cámara, miembro de la Real Academia de San Fernando y condecorado con la Flor de Lis de Francia, pero regresó a Córdoba donde se hizo cargo de la organización del Museo de Bellas Artes.
Bajo el mecenazgo de la iglesia trabajó en la Mezquita-Catedral, sagrario de la parroquia de San Miguel e iglesia de San Nicolás. Fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III por su cuadro “La Sacra Familia”.
Murió en 1857.
José Amador de los Ríos. Polígrafo, ensayista y político, s. XIX
Nacido en Baena el 1 de enero de 1816, fue polígrafo y ensayista. José Amador de los Ríos. En 1837 se traslada con su familia a Sevilla donde inicia una activa vida literaria participando en la Academia El Cisne. Escribió por entonces un libro de poesías, que recibió los elogios, entre otros, del Duque de Rivas. En 1839 ingresa como socio en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
En 1844 se traslada a Madrid, coincidiendo con la publicación de su obra “Sevilla pintoresca”. En la capital no sólo se mueve por el mundo artístico-literario, sino en la esfera política. Fue nombrado como secretario de la Comisión Central de Monumentos, que dará lugar a su obra “Toledo pintoresca”. Colaborará en el nuevo plan de estudios de Pidal y Mon y bajo la dirección de Gil y Zárate contribuirá al a creación en provincias de institutos de Segunda Enseñanza y al fomento de escuelas y academias de Bellas Artes.
Se doctora en Filosofía y Letras y se convierte en profesor en 1847. A su labor docente precedió su ingreso como académico numerario en la Real Academia de la Historia.
En el terreno de la investigación histórica destacan sus obras sobre “Estudios históricos, políticos y literiarios sobre los judíos en España”; “El arte latino-bizantino en España”, “Discurso sobre el arte y estilo mudéjar”, “Historia de la Villa y Corte de Madrid”, entre otras.
Como crítico literario destacan sus siete tomos de la “historia crítica de la Literatura Española”. Desempeñó numerosos cargos y recibió honores y condecoraciones entre las que destacan la Gran Cruz de Isabel la Católica. Murió en Sevilla en 1878.
Virrey Joaquín del Pino Rozas, s. XVIII
Nacido en Baena, Córdoba, en 1727. Vivió durante 20 años en Orán, donde residía con su familia. Ingresó muy joven en la Academia Militar de Ingenieros. En 1771 pasó al Río de la Plata para ocupar plaza de comandante de Ingenieros. A los dos años ocupó el cargo de gobernador en Montevideo, por muerte del brigadier Viana.
En 1789 fue ascendido a brigadier y enviado a Charcas como capitán general, gobernador y presidente de aquella Audiencia. Ocupó estos cargos hasta 1798. Con los mismos cargos pasó a Chile, dos años, con residencia en Santiago. En 1798 ascendió a mariscal. En 1801 fue nombrado virrey del Río de la Plata para sustituir al marqués de Avilés.
Francisco Valverde y Perales. Escritor, historiador y militar, s. XIX
Escritor e Historiador, nació en Baena en 1848 en el seno de una familia humilde. Francisco Valverde y Perales con veinte años sentó plaza en el Regimiento de Infantería de Cantabria, unidad con la que participó en la batalla de Alcolea.
Fue destinado a la isla de Cuba, donde pasó a prestar sus servicios en la Guardia Civil. Sus acciones fueron recompensadas con distinciones y ascensos hasta alcanzar el grado de capitán.
De vuelta a España pasó a la comandancia de Toledo y en 1902 se retiró con el grado de comandante. A partir de ahí, dio rienda suelta a sus aficiones de poeta, arqueólogo e historiador.
Escribió “Leyendas y tradiciones de Toledo, Córdoba y Granada”, “Heridas de la honra” y obras de investigación arqueológica e histórica como “Antigüedades romanas de Andalucía”, “Historia de la villa de Baena” y “Antiguas ordenanzas de la villa de Baena”. Perteneció a las Reales Academias de Córdoba, de la Historia y de San Fernando
Antonio Alcalde Valladares, escritor y periodista, s.XIX
Escritor y periodista, escribe sus primeros versos siendo estudiante. Colabora en numerosos periódicos como El Guadalete o Diario de Córdoba. Fue redactor de La Crónica, El Sereno y La Aurora y dirigió algún tiempo El Oriente y La Integridad de la patria.
Como literato destacan sus obras “Don Álvaro de Aguilar”, sus obras poéticas como “Flores de Guadalquivir”, “La Fuente del Olvido” u “Hojas de laurel”, además de varias obras de teatro y el volumen de “Tradiciones de Córdoba y su provincia”.
Fernando Vázquez. Periodista, s.XX
Periodista que nació en Baena en 1910 y murió en el exilio en México. Fue redactor jefe de la revista Andalucía y fundó y dirigió las publicaciones Sur y Política.
Compagina el periodismo con la política y en 1933 es elegido diputado socialista por Córdoba, lo que le lleva a trasladarse a Madrid. Fue redactor jefe de El Socialista, jugando una destacada influencia en el Gobierno del Frente Popular.
En 1937, se va a Valencia donde dirige El Mercantil Valenciano, órgano gubernamental. Estando Negrín en el Gobierno, fue nombrado responsable de prensa, pero la fase final de la Guerra Civil le lleva a Barcelona donde dirige La Vanguardia.
Tras acabar la Guerra Civil y pasar por París, se exilia en México donde reanuda su actividad periodística. También escribe biografías y guiones de cine.
Tomás Moreno, el Tempranillo. Torero, s. XX
Nació en Baena en noviembre de 1944, pero desde pequeño se trasladó a Bélmez donde vivió toda su infancia. Tomás Moreno El Tempranillo.
Inició su actividad taurina en la parte seria del espectáculo cómico “El Bombero Torero”. Toreó por primera vez y con picadores en Tarragona en 1970 y en 1972 tuvo su presentación en Madrid.
Tomó la alternativa en Tarragona en 1975. Toreó aquel año y el siguiente cuatro corridas y en las temporadas siguientes una sola, para despedirse en Bélmez en el año 1987.
Cardenal Julián Herranz Casado, s. XX
Nació en Baena (Córdoba) el 31 de marzo del año 1930 y allí fue bautizado en la Iglesia de Santa María La Cardenal D. Julián Herranz CasadoMayor. Primogénito de cuatro hermanos, Julián Herranz Casado dejó Baena siendo un niño. Estudió el bachillerato en Madrid, donde su padre, médico, fue trasladado para ejercer su profesión. Como su padre, realizó estudios de medicina, pero un encuentro con el fundador del Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer, acabó por orientar su vida hacia el sacerdocio. Ingresó en esta Orden, y el 7 de agosto de 1955 fue nombrado sacerdote.
En Roma fue capellán de estudiantes en la Universidad y en 1958 ejerció la docencia como profesor del seminario Internacional del Opus Dei, y posteriormente como profesor de Derecho Canónico en diversos centros, entre ellos, la Universidad de Navarra. En el período de 1961 a 1962 trabajó en el Concilio Vaticano II, en la comisión conciliar que preparó el decreto sobre Vida y Ministerio de los Sacerdotes. Desde entonces, su carrera ha estado ligada a la Curia romana.
A pesar de que la vida de Herranz ha transcurrido muy lejos de Baena, el futuro cardenal aún conserva lazos familiares en la localidad cordobesa.
Tras el Concilio, Julián Herranz trabajó durante veinte años en la Reforma Legislativa que llevó a la redacción del nuevo Derecho Canónigo (1983) y en 1984 fue nombrado secretario de la Comisión Pontificia para la Interpretación de los Textos Legislativos de la Iglesia, dicasterio que preside desde el 19 de diciembre de 1994.
Consagrado Obispo en 1990, fue elevado a la dignidad de arzobispo con el título de la antigua diócesis de Vertara. Julián Herranz es Prelado de Honor de Su Santidad y será el segundo miembro del Opus Dei nombrado cardenal, después de que en el consistorio del 2001 fuera designado el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani.
Herranz preside el Colegio Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos de la Iglesia, que se encarga de la interpretación auténtica de las leyes de la Iglesia, tanto de la Latina, como de la Oriental y para ello es asesorado por doce cardenales y seis patriarcas católicos orientales. Desde ese puesto formó parte de la comisión mixta Santa Sede Conferencia Episcopal de EEUU, creada en 2002 para revisar las normas aprobadas por los obispos estadounidenses para atajar los escándalos sexuales.
Ponente en congresos y simposios Internacionales de Derecho Canónico, es autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de varios países, en particular.
Fue designado cardenal por el Papa Juan Pablo II en 2003. Con su investidura se conviertió en el cuarto cardenal nacido en la provincia y el primero en los últimos 249 años.