La delegada de Juventud del Ayuntamiento de Baena, Almudena Sevillano, ha dado a conocer esta tarde junto a los directores del IES Luis Carrillo de Sotomayor, Espíritu Santo y Safa la celebración por segundo año del concurso escolar Y tú, ¿Qué sabes de los derechos humanos? que organiza la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR).
La delegada de Juventud del Ayuntamiento de Baena, Almudena Sevillano, ha dado a conocer esta tarde junto a los directores del IES Luis Carrillo de Sotomayor, Espíritu Santo y Safa la celebración por segundo año del concurso escolar Y tú, ¿Qué sabes de los derechos humanos? que organiza la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR).
Como ha destacado Sevillano, este certamen dirigido al alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO servirá para “difundir, defender e impulsar los derechos humanos entre los adolescentes”. A través de cuatro modalidades como el relato, la fotografía, el cartel y el cortometraje, los escolares trabajarán en las próximas semanas conceptos como el derecho a la verdad, la libertad de expresión, el colectivo LGTBI, la ciberviolencia machista, el bullyng o el derecho de asilo.
“La complejidad del mundo actual genera diversidad de desigualdades y para atajarlas es necesario educar desde la perspectiva de los derechos humanos para construir una sociedad más tolerante e inclusiva”, ha insistido la delegada de Juventud, que ha anunciado que los 30 ganadores del certamen disfrutarán de unas jornadas de convivencia que se celebrarán del 3 al 6 de julio en el complejo Tajo del Águila, en la ciudad gaditana de Algar.
Los directores de los centros educativos, Antonio García, Isabel Flores y Ramón Martín, han coincidido en que la experiencia del año pasado fue “muy positiva”, ya que se trata de una “actividad enriquecedora” que fomenta la convivencia entre los jóvenes y que es muy útil para “promocionar la educación en valores”.
El verano pasado, en la primera edición de Y tú, ¿Qué sabes de los derechos humanos?, 27 jóvenes baenenses asistieron a un encuentro celebrado en Palma del Río en el que trabajaron con expertos en diversos talleres que tenían por objetivo crear un pensamiento crítico y aprender a identificar las violaciones más habituales de los derechos humanos.