Desde la Concejalia de Igualdad se informa, que como en años anteriores, tendrá lugar el certamen de cortos contra la violencia de género para centros de secundaria, los talleres que se imparten al alumnado y a las Ampas como parte del certamen y con motivo de los actividades organizadas por el Centro de Información a la Mujer, se han fijado este año para el día 16 de octubre, para los centros en horario de mañana y para las Ampas y ciudadania en general en horario de tarde, ( se adjuntan programas formativos)
Esta formación va dirigida preferentemente al alumnado de 4 de ESO o 1º de Bachiller
IES “ Luís Carrillo de Sotomayor: 9:30 h a 11 horas
Colegio Espíritu Santo: 11:45 h a 13,10 horas
SAFA: 13.15 h a 14.45 horas
TALLERES ALUMNADO:
“NO ME QUIERAS TANTO, QUIÉREME MEJOR”
Carmen Ruiz Repullo
¿Por qué la violencia de género se está (re)produciendo en las edades más jóvenes?, ¿cuáles son los factores actuales que están incidiendo en la reproducción de esta problemática social?. ¿qué causas y mecanismos sostienen y producen la violencia de género en las chicas adolescentes?, ¿qué modelo de masculinidad adolescentes protagoniza la violencia de género?
En los últimos años estamos asistiendo a una exposición casi cotidiana de datos y cifras que sitúan la violencia de género en la adolescencia en una problemática que requiere urgentes respuestas. La violencia de género en estas edades es una realidad que ha marcado una línea de actuación en materia de prevención, detección e intervención. Sin embargo, queda mucha información por conocer sobre los mecanismos que legitiman y reproducen esta problemática social. Trabajar con la adolescencia, desde la adolescencia, es el gran reto de esta formación, acercarnos para conocer, detectar y especialmente, prevenir la violencia de género en estas edades.
CONTENIDOS:
1. Las relaciones amorosas en la adolescencia.
Amores tóxicos.
Amores sanos.
2. Las redes sociales y su influencia en las relaciones amorosas.
Redes sociales como elementos de control.
Redes sociales como espacios para fomentar celos, posesión…
3. La violencia sexual en la adolescencia.
Agresión sexual por fuerza.
Agresión sexual por “falso consentimiento”.
OBJETIVOS:
1. Identificar la violencia de género derivada del concepto patriarcal de amor.
2. Analizar de forma crítica los modelos dominantes de las relaciones en nuestra sociedad.
3. Identificar las formas de discriminación y violencia que nos encontramos en las redes sociales y en la utilización de las mismas.
4. Analizar las formas de relacionarse en las redes sociales desde una perspectiva de género.
5. Adquirir estrategias de empoderamiento a través de las redes sociales.
6. Identificar la violencia de género que puede estar detrás de las relaciones afectivas y sexuales.
7. Analizar y trabajar las distintas formas de abuso y agresión sexual que pueden darse dentro de una relación afectiva.
METODOLOGÍA:
La metodología que se propone para el desarrollo de este plan formativo se basa en un modelo horizontal que favorece ante todo la participación, el conflicto cognitivo y el replanteamiento de las formas de relaciones publicas y privadas de hombres y mujeres a través de la incorporación y el tratamiento transversal de la perspectiva de género en cada acción formativa.
La transversalidad de género es un elemento clave de análisis y reflexión sobre nuestra manera de vivir las relaciones sociales cotidianas; es un enfoque que supera los criterios de parcelación y permite entender el mundo y a los seres humanos en su contexto patriarcal a la vez que aporta herramientas para superar y desdibujar dicho contexto.
El enfoque metodológico que se propone está basado en una pedagogía constructivista; el alumnado conforma su aprendizaje a partir de sus saberes en inter-relación con las/os otros/as. Será fundamentalmente activa-participativa y se aplicarán las tres principales modalidades didácticas en función de la temática a tratar, del nivel de conocimiento del alumnado y de la fase del proceso formativo que se esté desarrollando.
TEMPORALIZACIÓN:
Los talleres duran una hora y media.
PONENCIA FAMILIAS:
“OTRAS FORMAS DE AMARSE SON POSIBLES”
Carmen Ruiz Repullo
CONTENIDOS:
1. La violencia de género derivada de sus relaciones amoroso-sexuales: la escalera cíclica de la violencia de género en adolescentes.
2. La necesidad de construir nuevos modelos de feminidad y masculinidad para construir nuevos modelos de relaciones amoroso-sexuales.
3. Las redes sociales como espacios para la violencia de género: ciberdelitos de género.
4. Pautas de actuación en materia de violencia de género y sexual para las familias.
5. Recursos en materia de violencia de género en adolescentes.
OBJETIVOS:
1. Identificar la violencia de género dentro de las relaciones amorosas y sexuales en la población adolescente.
2. Indagar en las distintas formas de violencia sexual en la adolescencia.
3. Examinar las redes sociales como posibles espacios para la violencia de género.
4. Analizar el papel de las familias en la detección e intervención de la violencia de género.
5. Ofrecer pautas para detectar la violencia de género.
TEMPORALIZACIÓN:
La ponencia durará unas dos horas dia 16 de octubre en el Salon de Actos de la Biblioteca Municipal a las 17.00 horas
Este año como novedad en el Certamen de Cortos se han introducido Talleres de Creación Audiovisual, impartidos por la cineasta Remedios Malvarez y dirigidos principalmente al alumnado que haya recibido la formación del dia 16 y con ellos se pretende crear un espacio donde los más jóvenes desarrollen su capacidad creativa para contar historias a través del cine. Con un claro interés hacia el proceso creativo y la experiencia de aprendizaje mas que a la obtención de resultados técnicamente satisfactorios. No se pretende formar a futuros cineastas, sino colaborar en el desarrollo de la creatividad y de las aptitudes expresivas de las/os participantes, a la vez que formamos espectadores más sensibles y críticos, creando un ambiente que favorezca el intercambio creativo y estimule la imaginación y la capacidad de expresión. El taller propone un espacio de conocimiento y reflexión que introduzca a los participantes en el mundo del cine a través del aprendizaje de las herramientas artísticas y técnicas básicas necesarias para poder realizar un cortometraje de ficción de forma colectiva
Metodología de los Talleres
Proceso de creación cinematográfico de una forma lúdica y participativa.
Todo el proceso creativo, desde la elección del tema, la escritura del guión, el manejo de los equipos de cámara y sonido, la interpretación y el montaje, etc., es llevado a cabo por los/as asistentes.
Diferentes géneros y formatos: ficción, animación, documental, video clip, etc.
Aspectos básicos de un rodaje cinematográfico de un modo lúdico
talleres de 3 horas de duración.
Carácter eminentemente práctico con proyecciones de ejemplos y aula de debate y participación.
Mostar a los/as participantes todo el material técnico necesario que nos permita completar nuestro rodaje de un modo satisfactorio para que al final de los cursos o talleres los alumnos tengan un cierto conocimiento y puedan generar diferentes cortometrajes o proyectos audiovisuales.
IES “ Luís Carrillo de Sotomayor: 8.15 h a 11.15 horas día 17 de octubre
SAFA: 11.45 h a 14.45 horas día 17 de octubre
Colegio Espíritu Santo: 11:45 h a 14,45 horas día 18 de octubre