Recientemente se ha autorizado el proyecto de restauración y puesta en valor de los restos escultóricos descubiertos a finales del año 2011 en la curia de la ciudad romana de Torreparedones. Dicho proyecto, suscrito por la restauradora Ana Infante de la Torre de la empresa Gestión y Restauración del Patrimonio S.L., comprende una serie de actuaciones a desarrollar en cinco fases consecutivas
Comienza la restauración de las tres esculturas romanas sedentes de Torreparedones

Recientemente se ha autorizado el proyecto de restauración y puesta en valor de los restos escultóricos descubiertos a finales del año 2011 en la curia de la ciudad romana de Torreparedones. Dicho proyecto, suscrito por la restauradora Ana Infante de la Torre de la empresa Gestión y Restauración del Patrimonio S.L., comprende una serie de actuaciones a desarrollar en cinco fases consecutivas: 1: limpieza exhaustiva de la materia base y de los restos de anclajes originales metálicos y siglado de las piezas; 2: eliminación de sales, aplicación de biocida y fungicida; 3: consolidación; 4: pasivación y protección de elemntos metálicos y, por último, 5: anclaje de piezas sueltas, reintegración volúmétrica de zonas puntuales, protección final y colocación de las esculturas sobre pedestales en el patio central del Museo Histórico Municipal de Baena. En el équipo técnico participan el arqueólogo municipal de Baena José A. Morena, director de la excavación que permitió recuperar las estatuas y los profesores de la Universidad de Córdoba Carlos Márquez y Ángel Ventura, que suscribieron en su día un convenio de colaboración con el Ayuntamiento. En esta primera fase se está procediendo a la limpieza de todas y cada una de las piezas, a través de una limpieza superficial manual, seguida de una limpieza mecánica con microchorro de esferas vidrio y de sílice de aluminio, en zonas puntuales, para terminar con una limpieza general utilizando el láser.
Las esculturas se encontraron en el interior de la curia de la colonia Virtus Iulia Ituci (Torreparedones), en concreto, en el aula o sala de reuniones del ordo decurionum, donde fueron guardadas cuando el edificio ya no se usaba como tal a finals del siglo II d.C. Aquellas estatuas, dos masculinas y una femenina, que representaban a diferentes miembros de la dinastía julio-claudia (Augusto, Calígula/Claudio y quizás Agripinia o Livia) fueron recogidas, muy probablemente, del templo forense que se encuentra inmediatamente al sur de la curia. Es posible que la causa de ese ocultamiento y de la pérdida de la función propia de la curia, como órgano de la administración municipal, esté en el castigo que pudo haber recibido la ciudad por su apoyo a la causa de Clodio Albino con motivo de guerra civil que enfrentó a éste con Septimio Severo que acabaría con la victoria de este último tras la batalla de Lugdunum (Lyon-Francia) y el suicidio de Albino a comienzos del año 197 d.C.
Antes de proceder a su restauración y ensamblaje se han desarrollado diversos estudios y análisis previos que son claves para asegurar un buen resultado final, estudios que han contado con la financiación económica de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Baena. En primer lugar, se ha llevado a cabo un escaneado tridimensional de todos los fragmentos, elaborándose un modelo digital a partir del estudio de "casamientos" entre los fragmentos para reconstruir virtualmente cada una de las esculturas y así facilitar los posteriores trabajos de restauración y musealización y además se ha procedido a un análisis detallado para conocer la policromía original de estas esculturas colosales. Dichas muestras ponen de manifiesto el empleo de diferentes variedades de pigmentos, entre los que destacan el azul egipcio, el rojo (hematites) o el amarillo ocre (mezcla de goethita, arcilla y sílice), mezclados con carbón, carbonato cálcico u otras sustancias para conseguir diferentes tonalidades. La actuación que se lleva cabo en estos momentos y que supondrá la restauración y puesta en valor de las tres esculturas, cuenta con la financiación de la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de la Secretaría General de Universidades.